Gobierno preocupado por la Salud Mental

De acuerdo a la Ley 30947, Ley de Salud Mental, corresponde al estado la intervención sobre los determinantes sociales de la Salud, encargando al Ministerio de Salud el seguimiento de acciones de promoción y formular programas de capacitación en coordinación con otros Ministerios y organismos del Estado.

La ley tiene por objeto establecer el marco legal para garantizar el acceso a los servicios, la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, como condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

Los principios y enfoques considerados para la aplicación de la presente Ley son: accesibilidad, calidad, cobertura sanitaria universal, confidencialidad, derechos humanos, dignidad, equidad, igualdad, inclusión social, interculturalidad, no discriminación en la educación, enfoque de discapacidad, enfoque multisectorial y enfoque del ciclo vital.

¿Por qué es importante la Ley de Salud Mental?

Las cifras lo demuestran claramente

Es por ello que el presidente de la República, Martín Vizcarra instaló este 14 de octubre, el Consejo Nacional de Salud Mental – CONASAME para trabajar en el plan multisectorial de Salud Mental con metas al 2030.

Este consejo estará presidido por el Ministerio de Salud y conformado por otros doce sectores e instituciones gubernamentales, como instancia nacional multisectorial, que contribuirá a la implementación de los lineamientos para la acción en salud mental en el país.

Esta Pandemia generada por el coronavirus Sars Cov-2, no solo ha ocasionado una crisis nacional de salud pública, crisis económica y social, sino también un gran problema a futuro: el deterioro de la Salud Mental. El temor al contagio y sus consecuencias, el temor a contagiar al entorno cercano, la pérdida de familiares o personas cercanas, la pérdida de puestos laborales, los escasos ingresos económicos, el encierro, entre otras condiciones de la cuarentena ocasionan en las personas de toda edad diferentes tipos de trastornos psicológicos, como ansiedad, síntomas de estrés, insomnio, sensación de soledad e inclusive trastorno de estrés postraumático.

La carga de enfermedad más alta son los trastornos mentales, siendo la subcategoría Depresión Unipolar la de mayor incidencia, sobre todo en mujeres

Este trabajo multisectorial se llevará a cabo bajo el modelo de atención comunitaria, promovido por la “Ley de Salud Mental”, que garantiza el acceso a los servicios y las condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, su familia y comunidad. Siempre respetando los derechos humanos, la cultura y la dignidad individual para acabar con el estigma que existe hacia las personas con problemas de salud mental.

La oferta de servicios integra los establecimientos de salud mental sin internamiento, las unidades de hospitalización en los hospitales generales, los hogares protegidos, centros de rehabilitación para personas con problemas psicosociales, residencias protegidas, centros de rehabilitación laboral, entre otras según las necesidades de la población.